TRADICIONES
Venezuela
es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones
latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla
de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su
territorio, de la población ibérica y de la población africana que
arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles,
italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo
del siglo XX.
Música.
Las
tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones.
Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita
de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El
Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue
caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en
oriente. Y el vals, en los Andes.
Tres
platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y
el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la
gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como
acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón,
está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada
de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por
varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una
masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.
Pabellón Criollo.
Hallaca.Plato Navideño.(¢)
Existe,
además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y
los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o
venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en
Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa
pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región
Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.
Fiestas Populares.
Siguiendo
un calendario marcado por el santoral católicoy los ciclos del sol, se
practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en
diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes
(predominatemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en
las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las
Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En
febrero, los Vasallos de la Calendaria en los Andes, y las fiestas de
Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En
Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho
énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos
Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en
las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y
Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la
parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas
celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada
entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el
Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y
Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en
San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la
Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en
Maracaibo.
Artesanías.
Existen
tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente
se conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de
trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de
la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración
de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en
madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la
cerámica utilitaria y decorativa. La región central, por la fabricación
de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de
percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su
cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y
sus máscaras y coronas rituales.
El Trompo
TRADICIONES POR CADA REGION
Juegos
El Trompo
Es
un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada
zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metálica, que
al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje,
logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee
líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o
aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
Picar la troya:
Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana
(preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos
Librarse:
Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la
mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza
de movilidad.
Cada jugador manotea y lanza
lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido
planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya. (Guía del
Folklore).
A pesar de su parecido
"los trompos eran trompos y las zarandas eran zarandas"
"los trompos eran trompos y las zarandas eran zarandas"
TRADICIONES POR CADA REGION
REGIÓN LLANERA
Toros Coleados.- Es una distracción que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos como en los fines de semana, es la demostración de la destreza del hombre a caballo. Es una actividad que se da fundamentalmente en el Llano. |
Cachapa.- Torta hecha con maíz tierno (jojoto), azúcar y leche, cocida sobre un budare. | |
Chigüire Salado.- Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa. | |
Parrilla Llanera.- Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con yuca, guasacaca y casabe. | |
Queso de Bola.- Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las carreteras del Estado Lara. | |
El Joropo.- Baile popular. Se efectúa en cualquier época del año para festejar algún acontecimiento. El joropo no sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se cantan y bailan galerones, corridos y otros toques. | |
Rayado.- Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede conseguir fresco y salado. | |
Silla de Cuero.- Silla o sillón de cuero o piel de res. | |
Pisillo Guariqueño.- Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada. | |
Trabajos en Tapara.- Consiste en la utilización del árbol conocido como taparo en la elaboración de utensilios domésticos, tazas por ejemplo, las cuales una vez curadas se pintan o decoran. | |
Arepa.- Es el pan venezolano. Se elabora a base de maíz y en forma asada sobre un budare. | |
Labores de Ordeño.- Esta labor es común en todo los Llanos de Venezolanos. |
Punta de Ganado.- En los llanos venezolanos el pastoreo del ganado es tarea de todos los días.
Hamaca de Pabilo.-
La hamaca, conocida a lo largo y ancho de Venezuela, tiene en cada
región su peculiaridad. En el Edo. Lara se tejen con pabilo, estando
catalogadas como piezas de gran calidad y belleza.
Cobija de Tintorero.-
Tejida con lana la cual tiñen con pintura vegetal, logrando un
extraordinario colorido. Se fabrica en la población de Tintorero, Edo
Lara.
Queso Llanero o Blanco.- Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con arepa, pan o acompañando otras comidas.
Delicias Tocuyanas.-
Diferentes golosinas preparadas por la población de El Tocuyo, entre
las cuales se encuentran la acemita, las catalinas, las paledonias, las
roscas y el pan de horno.
El Tamunangue.-
Festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padúa. Constituye
una de las manifestaciones más importantes del Folklore Nacional,
adquiriendo especial significación en las poblaciones de Barquisimeto,
Quíbor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua, del Edo. Lara.
La Zaragoza.-
Correspondiente al ciclo navideño, el 28 de diciembre se celebra en
Sanare-Edo. Lara, la Fiesta de los Locos conocida con el nombre de
"Fiesta de la Zaragoza". Esta celebración rememorá el pasaje biblico que
narra la matanza de los Santos Inocentes, ordenada por Herodes. Además
de ser una tradición muy arraigada en la población, la Fiesta de la
Zaragoza encierra la devoción a los Santos Inocentes, a quienes veneran y
piden favores mediante la promesa de disfrazarse y bailar ese día.
Cuatro.-
Instrumento músical de cuerda de origen europeo, adoptado por gran
parte de las poblaciones venezolanas como suyo. Lara se caracteriza por
ser uno de los primeros Estados productores de cuatros.
Chinchorro de Cuero.- Se utiliza para descanzar. Este tiene la particularidad de ser hecho de piel de res.
REGIÓN ORIENTAL
Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todo los estado. | |
Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su abertura en la punda del dedo mayor. | |
Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes de el estadoAnzoátegui, el trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de las carreteras. | |
Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas. | |
Hervido Barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la "yerba buena". | |
Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona. | |
Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores; quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y guitarra. | |
El Carite.-
Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la
representación de esta faena diaria y donde participan hombres y
mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la coreografía."Ayer
salió la lancha Nueva Esparta,
salió confiada a recorrer los mares y encontró un pez de fuerza nuy ligera que rompe los anzuelos y revienta los guarales" | |
Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir. | |
La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda su recorrido por toda la población. | |
Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas. | |
Sancocho Margariteño.- Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. con el añadido de diferentes verduras como ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají dulce y cebolla. | |
Mara.- Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o "lata" cuya utilidad se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado. | |
Muñecas de Cerezal.- Muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo. | |
Consomé de Guacuco.- Este molusco se encuentra en grandes cantidades en las orillas de las playas. Su preparación es muy sencilla, se colocan los guacucos en una olla con agua hirviendo a la cual se le agrega ají del dulce, pimienta y sal. | |
Tinaja o Mucura.- Vasija par cargar agua, fabricada con arcilla. | |
Dulces en Almíbar.- Dulces de frutas de fabricación cacera, preparados en almíbar, tales como durazno, guayaba, higo, naranja, lechosa, etc. | |
Baile del Mono.- Manifestación folklórica celebrada el 28 de diciembre en la población Caicara de Maturín, Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que conservan con orgullo sus habitantes. En la foto se puede observar la máscara utilizada en dicha celebración. | |
Cesta Warao.- Pieza elaborada con palma moriche por la etnia Warao. Es una artesanía conocida tanto nacional como internacionalmente. |
Casabe.-
Torta elaborada con harina extraída de la yuca llamada mandioca. Es un
plato de origen indígena. Su consumo tiene gran demanda en toda la
región.
Akaatompo.-
Ritual indígena celebrado el 2 de noviembre con motivo del día de los
muertos. Consiste la ceremonía en recordar a los parientes difuntos. En
el estado Anzoátegui es celebrado por la etnia Kariña.
Pescado Frito.- Plato popular de la dieta del venezolano que habita cerca de la Costa. Se acompaña con ensalada de tomate, yuca o tostones.
REGIÓN ANDINA
Cerámica de Boconó.- Elaborada a mano con las técnicas del modelado y enrollado. Son piezas de gran calidad artística, pulidas con piedra.
Cestas de Cola de Mula.-
Cestas de carga y decorativas. Se tejen a mano con la fibra "cola de
mula", siendo muy populares en la población de Bocono, estado Trujillo.
Chicha Andina.-
Bebida originaria de los Andes. Para su elaboración se colocan
previamente en un mollón (recipiente de barro especial para hacer
chicha) trozos de piña con su concha, agua hervida y papelón. Este jugo
se fermenta y es usado para darle fuerza a la chicha, hecha con estos
ingredientes harina de trigo y arroz, melado con papelón, clavos de olor
y pimienta dulce.
Pisca Tachirense.-
Es uno de los más antiguos platos regionales; consiste en una sopa que
contiene arepas desmigajadas, papas, huevos, cebollas, cilantro y, según
se desee, leche y carne de res. Es la base del desayuno de los
tachirenses.
Vasija Merideña.- Envase para cargar agua que se usa también como pieza decorativa. |
Estera.- Tejida a mano con fibra vegetal, se usa para descansar o como alfombra.
Ruana.- Pieza de vestir para protegerse del frío. Son tejidas con lana y teñidas con pintura vegetal.
Robo y busqueda del niño Jesús.-
Celebración andina que junto a "La Paradura" constituye una forma de
venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos que
hacen un simulacro de robo y busqueda, como su nombre lo indica.
Consiste en robar la imagen del niño del pesebre en una de las casa del
pueblo. Al darse cuenta de la desaparición, el dueño organiza la
busqueda y salen en compañía de los niños representando a San José, la
Virgen y los Pastores; así como de amigos y músicos. En procesión
recorren distintas calles del pueblo, llegando al lugar donde
escondieron al infante.
Paradura del Niño.-
Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre invita a una
adoración del Niño, "La Paradura", que consiste en la procesión con la
imagen en un pañuelo por los corredores de la casa, entonando cantos de
alabanzas al compás de violines, cuatros y maracas. Finalizada la
procesión los padrinos ejecutan "La Paradura del Niño", momento cuando
culmina la ceremonía para dar paso al brindis, que consiste en obsequiar
a los participantes chocolates, dulces y pasteles.
Fiesta de los Locos.-
Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se celebra en muchas
poblaciones del país la "Fiesta de los Locos", la cual consiste en la
parranda formada por grupos de individuos vestidos con trajes
estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como pago de
promesas. Esta celebración tiene lugar en diversas poblaciones de
Venezuela.
Los Negros de San Jerónimo.-
Manifestación de la población de Santo Domingo en honor a San Jerónimo,
el día 30 de octubre de cada año. Consiste la promesa en bailarle al
santo desde comienzos del día, asistir a la iglesia en su busca,
llevarlo en procesión hasta el sitio donde apareció y efectuar la danza
de los Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al
concluir es llevado nuevamente a la iglesia hasta el año venidero.
Trucha.- Pez de carne muy que abunda en las lagunas del estado Mérida. Se prepara guisada y frito. |
Pastelitos de Carne.- Elaborados con harina de trigo y carne mezclada con huevos. Son de forma redonda y de variados tamaños.
Dulces Abrillantados.- Forma parte de la granjería tradicional, ya que son dulces caseros elaborados con leche, azúcar, escencia de frutas, tintes vegetales y agua. Son vendidos en todo el estado Mé |
REGIÓN OCCIDENTAL
Conservas de Leche de Cabra.- Dulce tradicional falconiano, elaborado con leche de cabra y azúcar o papelón. | |
Mojito en Coco.- Plato tradicional de la gastronomía zuliana, el cual se elabora a base de cazón, u otro pescado, pimentón, cebolla, ají dulce y leche de coco. | |
Huevos Chimbos.- Constituyen para los zulianos un plato de mucho aprecio. Se prepara con yema de huevo, azúcar, vainilla y brandy. | |
Tinajero.- Mueble compuesto por una estructura de madera que sirve como base a una piedra que filtra el agua, y una tinaja que la recoge. | |
Tambor Guajiro.- Instrumento musical de percusión. | |
Plátanos Maduros.- Se rellenan con mantequilla y queso rallado, luego los envuelven en papel aluminio y se ponen sobre brasas hasta que esten cocidos. | |
Olla de Cerámica.- Vasija elaborada a mano con arcilla, por la etnia Guajira, se utiliza para cocinar. |
Nata Coriana.- Especie de crema o mantequilla de leche que generalmente se come con arepa.
Anafre y Aripo.-
Piezas tadicionales elaboradas con arcilla; se utilizan como
instrumentos para cocinar; el anafre como asador y el aripo como plato o
plancha de asar.
Yon'na o Chichamaya.-
Danza de la etnia Guajira del Estado Zulia, la cual se ha popularizado
celebrandose en cualquier época del año. Es una manifestación de gran
colorido, donde destaca la habilidad de la pareja que danza al son del
tambor.
San Benito.-
Las fiestas en honor a este santo son celebradas en cualquier época del
año. Sin embargo, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y
enero es la fecha donde se producen con mayor frecuencia los
"Chimbangueles" en honor a San Benito. Santo Negro. La fiesta comienza
con una misa en su honor, luego el Santo es sacado en hombros y paseado
por las calles. Durante la procesión lo sacan de su nicho y hacen
figuras en su honor, así como rezos y cantos alusivos a las promesas que
cumplen, todo esto acompañado con los tambores de los chimbangueleros.
REGIÓN CENTRAL
Arpa.- Instrumento musical de cuerdas elaborados por distintas poblaciones venezolanas, siendo la madera la materia prima fundamental. | |
Quema de Judas.- Se realiza todos los domingos de Resurrección en protesta contra Judas Iscariote por haber vendido a Jesús. | |
Figuras de Cerámicas.- Representación del acontecer popular en piezas de cerámica o barro. Se fabrican en la población de Sabaneta del Estado Aragua. | |
Diablos de Yare.- Se celebra el día de Corpus Christie en la población de San Francisco de Yare. Consiste en el pago de promesas, por parte de los participantes, al Santísimo Cuerpo de Jesús, para lo cual se visten de diablos y danzan durante todo el día alrededor de la plaza, frente a la iglesia. | |
Tambor.- Instrumento musical de percusión elaborado con madera y cuero de res. | |
Pilón.- Utensilio casero que sirve para pilar o moler alimentos. Actualmente también tiene uso decorativo. | |
Lebranche.- Pez muy conocido en la zona, fundamentalmente en la Laguna de Tacarigua, Edo. Miranda. Se prepara frito guisado o en hervido. | |
Tambores de San Juan Bautista.- Celebración en honor a San Juan Bautista, santo de origen europeo, cuyo culto fue asumido por los esclavos de las haciendas en la época colonial, agregandole elementos propios de su cultura originaría. Se realiza en Barlovento - Edo. Miranda y otras poblaciones venezolanas durante los días 23, 24 y 25 de junio con el repicar de los tambores. | |
Conservas de Coco.- Elaboradas con coco rallado y papelón. Constituyen parte de la granjería tradicional del Estado Carabobo. | |
Muñecas de Borburata.- Muñecas de trapo de fabricación casera, por lo general son negritas muy adornadas. | |
Panelas de San Joaquín.- Bizcochos dulces preparados en la población de San Joaquín y que tradicionalmente se venden en la carretera. |
Diablos de Naiguatá.-
Festividad que se celebra todos los años en Jueves de Corpus Christi en
la población de Naiguatá, de El Litoral Central, su raíz data de la
Colonia.
Bienmesabe.-
Dulce de origen español que se ha hecho tradicional en la granjería
venezolana. Consiste en una especie de bizcocho casero con una crema de
coco.
Diablos de Chuao.-
Festividad que, al igual en Yare y Naiguata, se celebra el Jueves de
Corpus Christi en la población de Chuao del Estado Aragua.
Mondongo.-
Plato fuerte muy popular en todo el país. Se prepara a base de panza y
patas de res o de cerdo, además de papas, yuca, ñame, ocumo, zanahoria,
etc.
Máscaras.- Caretas elaboradas con papel periódico, decoradas con pintura. Son utilizadas en las celebraciones de Diablos.
Parranda de San Pedro.-
Fiesta celebrada el 29 de junio en Guarenas y Guatire del Edo. Miranda,
en honor a San Pedro. Su origen se pierde en el tiempo y se remonta a
los años de la colonia. Durante ese día sale la parranda conformada de
la siguiente manera: Coticeros: personas que representan a los antiguos
señores de las plantaciones de caña, vestidos de levita y pumba,
calzando alpargatas atadas a unas chapaletas de cuero con la cual
golpean rítmicamente el suelo al bailar, los Tucusitos: niños vestidos con trajes rojo amarillo. María Ignacia: hombre disfrazado de mujer embarazada, y Rosa Ignacia: muñeca de trapo que representa a la hija de María Ignacia.
La Reina María Lionza.-
Reza la Leyenda que era una doncella de gran belleza, hija de un
Cacique Indígena, perseguida por las fuerzas espeñolas; y en su
desesperación por salvarse se internó en la espesura del bosque,
haciendo de esas tierras su morada y al correr del tiempo los animales
eran sus siervos. Al morir su espíritu perdura como dueña y señora de
aquellos predios.
REGIÓN DEL SUR
Wapa Emplumada.- Cesta tejida con la fibra tírite y adornada con plumas de aves del lugar. Tiene un carácter decorativo y es fabricada por la Etnia Piaroa. | |
Guayare.- Cesta de carga elaborada con la fibra tírite por la Etnia Pemon del Edo.Bolívar. | |
Collares Indígenas.- Elaborados con semillas y dientes de tigres, báquiros y otros animales. Son fundamentalmente ornamentales. Los hacen los diferentes grupos indígenas del Estado Bolívar. | |
Cerámica Guahiba.- Por lo general representa elementos de su cosmovisión, entre ellos se pueden encontrar figuras zoomorfas, antropomorfas y vasijas decoradas. |
Katumare.- Cesta de carga, elaborada con la fibra de mumure por la etnia ye'kuana. Su tejido es de gran belleza y calidad artistíca.
Sebucan.-
Instrumento utilizado para exprimir la yuca y sacar el yare en la
elaboración del casabe. Es fabricado con la fibra del tirite y lo usan
las diferentes comunidades indígenas del Territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario